Cantur

Nos vamos de Camino de Santiago por Cantabria. 2ª etapa: Castro Urdiales-Guriezo

Hoy nos enfrentamos a una etapa corta, la que une Castro Urdiales con Guriezo. 12,9 kilómetros entre verde, mar Cantábrico y espectaculares acantilados. Pasaremos por las localidades de Allendelagua, Cérdigo e Islares antes de llegar a destino.

¿Qué nos vamos a encontrar por el Camino de Santiago?

  • Allendelagua.
    • Los restos de una Torre-Fortaleza Medieval-Templaria. Están situados en la ladera del monte, así que para llegar es mejor preguntar a algún paisano de la zona.
  • Cérdigo.
    • El tramo que transcurre entre el cementerio de Cérdigo e Islares es de cuento. Primero pasas por una zona empedrada rodeada de encinas para toparte directamente con el mar y las vistas a unos acantilados de impresión. Esta parte del Camino es para hacerla bien lenta, incluso para parar, y empaparte del salitre y la energía del gran Cantábrico.
    • Caleros. En esta zona entre Cérdigo e Islares os encontraréis con unos agujeros circulares en el suelo, donde antaño se hacía cal.
    • La milla de Islares. Es una zona de la costa que antiguamente se utilizaba para medir la velocidad de los barcos recién botados.
  • Islares.
    • El Puerto de Arenillas es de los más pintorescos de Cantabria. Pequeñas embarcaciones descansan en este pequeño puerto natural.
    • El Hospital de Peregrinos de la Vera Cruz. Se encuentra en el camino al camping de Arenillas, a apenas 300 metros de la Ermita de San Roque. La ruinas son un vestigio de los hospitales que fueron construidos para dar descanso y acogida a los peregrinos, pobres o enfermos que se acercaban a los monasterios a cumplir promesas o recibir auxilio a lo largo del Camino Costero de Santiago a su paso por Cantabria.
  • Guriezo.
    • El río Agüera. Este río truchero vertebra el valle de Guriezo lugar de tierras fértiles donde crecen huertos y frutales.
    • Ferrería de la Yseca. Las ferrerías mas antiguas de la costa cantábrica se instalaron a la vera del Agüera. La de La Yseca se remontan al siglo XIII. Estas fundiciones utilizaban carbón vegetal que se obtenía en los bosques del Remendón donde aún se encuentran vestigios de las carboneras.
    • La ermita de las Nieves. Está situada en el monte de las Nieves y desde ella se divisa todo el valle. Desde hace muchos siglos los guriezanos ascienden a la montaña para celebrar el 5 de Agosto una romería en honor a su patrona.
    • La casa Pinta y el palacio Marroquín. La primera, en el barrio de Rioseco, tiene dos torres angulares de dos pisos y zaguán de arcos escarzanos. El segundo  tiene torre cilíndrica tipo castillete. Las fachadas están coronadas por escudos de las familias.
    • Albergue el Pontarrón. Las llaves se encuentran en el bar el Pontarrón, a 100 metros del albergue.

En el próximo capítulo caminaremos entre Guriezo y Colindres. Atentos a sus pantallas.

El video de este post fue realizado por la empresa Trevol Audiovisual. Realización e imagen de J.R. Glez. Soutullo y guión y locución de Ana Martín Zurdo.

La visita virtual por todas las iglesias del Camino fue realizado por la empresa Semarac.

Nos vamos de Camino de Santiago por Cantabria. 1ª etapa: El Haya-Castro Urdiales

2017 será Año Jubilar en Cantabria y por eso hemos decidido recorrer a lo largo de los próximos meses las nueve etapas de las que se compone el Camino de Santiago por Cantabria desde El Haya de Ontón hasta Unquera y las tres del Camino Lebaniego que unen San Vicente de la Barquera con Santo Toribio. Despacio, sin prisa, parándonos en los detalles y en la belleza de esta Cantabria nuestra. Lo haremos en doce capítulos. Este es el comienzo.

Primera etapa: El Haya de Ontón – Castro Urdiales.

Esta etapa del Camino transita por la carretera CA-523 y pasa por los pueblos de Baltezana, Otañes, Santullán y Sámano. Tiene 21,5 kilómetros de distancia y se recorre en algo menos de cuatro horas. ¿Qué hay que ver?

  • El Miliario romano en la plaza de Otañes. Los miliarios eran los bloques de piedra utilizados por los romanos para indicar las distancias en las calzadas, las obras de construcción o reparación en las vías. El de Otañes señala la distancia entre Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y Flavióbriga (Castro-Urdiales). Está fechado en el año 85 d.C., tiene unas dimensiones de 60 por 49 centímetros y una inscripción que reza: «Cesar Augusto Germánico, hijo del divino Vespasiano, pontífice máximo, con la tribunicia potestad, padre de la patria, con el consulado por 11ª vez, designado la 12ª censoria potestad senatorial, reformó las vías y los puentes deteriorados por el tiempo». Los miliarios también proporcionaban datos sobre el emperador que promovía las obras.
  • La vía verde Traslaviña-Castro. Para llegar a Castro se puede coger esta vía de once kilómetros que recorre el trazado de las antiguas vías del tren que unían Castro con Vizcaya. Hay áreas de descanso, sombras y fuentes.
  • La Iglesia de San Julián de Santullán. Es de principios del s. XVI y, aunque se le han efectuado varias reformas, guarda su antiguo trazado gótico. En el interior podemos ver en el ábside una escultura de Juan de Garay del s. XVII.
  • El pasado minero de toda la zona por la que transcurre esta primera etapa.
  • En Castro Urdiales.
    • El Palacete, castillo-observatorio y jardines de Ocharan. Está situado en el casco urbano de la villa y se llega a él por la calle Menéndez Pelayo. El palacete se construyó en 1901 y el castillo-observatorio data de 1914. El palacio está inspirado en villas italianas palladianas mientras que el castillo y las otras dependencias tienen reminiscencias neogóticas, neomudéjares o neorrománticas, lo que confieren a todo el conjunto un aspecto de gran eclecticismo.
    • Las antiguas casas de pescadores, estrechas en fachada y profundas, construídas así porque los impuestos se pagaban por el número de ventanas que tenía el inmueble. Hoy es zona de vinos y tapas.
    • La Iglesia de Santa María de La Asunción. Es una iglesia de tal tamaño que parece una catedral. Sus características responden a las del estilo gótico internacional, siendo el mejor ejemplo del Gótico clásico de todo el Cantábrico.
    • El Castillo-Faro y la Ermita de Santa Ana. Situado junto a la Iglesia de la Asunción formaba parte del entramado defensivo de la villa, utilizado por los castreños para huir por el mar ante posibles ataques de la villa.
    • El albergue de Castro se encuentra junto a la plaza de toros. Antes de llegar un par de playas invitan al chapuzón o a mojarse los pies si todavía no es verano.

En el próximo capítulo caminaremos entre Castro Urdiales y Guriezo. Atentos a sus pantallas.

El video de este post fue realizado por la empresa Trevol Audiovisual. Realización e imagen de J.R. Glez. Soutullo y guión y locución de Ana Martín Zurdo.

La visita virtual por todas las iglesias del Camino fue realizado por la empresa Semarac.

Alto Campoo ya está lista para esquiadores y disfrutones de la nieve

La Estación de Alto Campoo por fin abrió pistas el fin de semana pasado. 1.500 esquiadores disfrutaron de las primeras bajadas de la temporada, con las ganas y la ansiedad que producen las nieves tardías y vieron, en primera persona, todas las novedades que la estación presenta este año en el que cumple su 50 aniversario.

– La cafetería del Chivo ha renovado instalaciones. Estrena decoración con un aire moderno y minimalista y adecuado a las necesidades de una estación de montaña. Con su clásico caldo se puede entrar en calor y, después del aperitivo, se puede continuar con unos pinchos, unas cazuelitas reconstituyentes o comer el plato de cuchara del día con postre, agua, vino y café por ocho euros.

– Se han creado paquetes de forfait con estancia en el Hotel La Corza a precios muy ajustados. Alojamiento, desayuno y día o días de esquí por:

1 día: 45 euros adulto y 38 euros niño.
2 días: 87 euros adulto y 73 euros niño.
3 días: 127 euros adulto y 106 euros niño.
4 días: 166 euros adulto y 138 euros niño.
5 días: 205 euros adulto y 170 euros niño.

– Disponibilidad de wifi gratuito en la estación y en el hotel. La conexión a internet se hace a través de la página de Facebook de Alto Campoo.

– Los esquiadores con discapacidad física tienen descuentos. Pueden adquirir los pases para la temporada 2015/16 por 30 euros, mientras que el del acompañante de apoyo tendrá un precio de 206 euros.

El único pero es que la pista de Las Hoyas permanecerá cerrada toda la temporada debido a las obras que se están realizando para la puesta en marcha de cañones de nieve, que se prevé tener listos el año que viene. Ya sabéis que dicen que no hay mal que por bien no venga.

Alto Campoo tiene casi 28 kilómetros esquiables. Cuenta con 22 pistas de las que 9 son rojas, 9 azules y 4 verdes, así como con más de 3 kilómetros de rutas de enlace, un circuito de fondo y un snowpark con seis kickers (saltos) de dificultad verde, azul y rojo, que oscilan entre los 1,5 metros del nivel para principiantes a los 12 metros del más alto; un salto step-up; dos barandillas, un cajón plano de bajada; un cajón plano y un tercer cajón subida-plano-bajada. Estos últimos con alturas de van de los 4 a los 8 metros. La estación dispone de 5 telesillas y 7 telesquís con capacidad para 12.700 personas/hora.

Aquí podéis consultar todas las tarifas de la estación y se puede hacer la compra online de fortfaits y todas las recargas que queráis.

plano-alto-campoo-2016

Orujo en Potes, alubia en Casar, caracoles y besugo en Castro, setas en el sur de Cantabria y el Alto Besaya. Un noviembre gastronómico

fiesta-orujo-potes-mule-carajonero

Noviembre es un mes en el que Cantabria festeja la buena comida y bebida que se puede disfrutar en la región. Saca agenda y apunta fecha y lugares, que son citas que no hay que perderse:

Fiesta del Orujo de Potes. 13, 14 y 15 de noviembre. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional es uno de los fines de semana con más ambiente en la capital de Liébana. Este año la Orujera Mayor será la actriz cántabra Marta Hazas y, como cada año, se entregará la Alquitara de Oro a la orujera que haya producido el mejor orujo del año tras una cata a ciegas. Lo más vistoso de la fiesta, además de catar orujos de primerísima calidad, es el desfile de grupos folclóricos, trajes regionales y cofradías gastronómicas que acompañan a las autoridades y al Orujero Mayor por las principales calles de Potes durante la tarde del sábado.

feria-alubia-casar-periedo-mule-carajonero

Fiesta de la Alubia y la Hortaliza en Casar de Periedo. 15 de noviembre. Más de un centenar de puestos de gastronomía (alubias, hortalizas, miel, orujo, quesos, harina, anchoas, aceite, embutidos…) y 93 de artesanos animarán a todos los que se acerquen a Casar de Periedo en esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional. La feria contará con numerosas actividades gatronómicas, culturales y musicales y recreaciones de cómo era la vida de los vecinos de la zona en los años cuarenta y cincuenta. Habrá una degustación de un gran cocido montañés de más de 2.000 raciones y de té del puerto.

Fiesta de San Andrés en Castro Urdiales. Caracoles y besugo. 28, 29 y 30 de noviembre. Esta fiesta de Interés Turístico Regional tiene un marcado carácter gastronómico porque lo suyo es comer caracoles y besugo a la preve. Durante estos días se celebran regatas de bateles, verbenas y concursos que evocan la vida marinera. Los marineros de Castro eligieron a San Andrés como patrón por dos razones.  Antaño, el 30 de noviembre comenzaba la campaña del besugo de cuya captura dependía la economía de los castreños y la primera ermita que se construyó en Urdiales, entre los siglos X y XI, se llamó San Andrés, a donde acudían los pescadores a pedir al santo una buena captura de besugo. Se solía decir y se dice: “Por San Andrés, besuguillos tres”.

setas-sur-cantabria

Micología y Viaje en el sur de Cantabria y el Alto Besaya. Todos los fines de semana de noviembre los restaurantes La Taberna de Miguel en Helguera y La Cuchara de Camesa en Olea y todos los días el restaurante La Olma de Polientes tienen menús micológicos. Además hay organizadas jornadas de campo sobre el mundo de las setas en las dos comarcas. Del 13 al 15 de noviembre se celebra un curso de micología aplicada en Sobrepeña de Ebro, el 14 y 15 de noviembre hay una salida de campo, taller y degustación en Molledo y todos los sábados hasta el 13 de diciembre hay salidas por el Monte Hijedo desde Ríopanero.

Muchas gracias a Mule Carajonero y Sur de Cantabria por cedernos las fotos que acompañan este post.

¿Sabías que en Cantabria tenemos diez cuevas Patrimonio de la Humanidad? Te contamos cuáles son y te hacemos una visita virtual por alguna de ellas

bisontes-altamira

Cantabria es mar y montaña. Azul y verde. Pero en sus profundidades también esconde maravillas. Además de Altamira, tiene otras nueve cuevas que han sido declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y muchas de ellas se pueden visitar. Adentrarse en unos lugares donde vivieron nuestros antepasados es una experiencia única. Desde aquí os animamos a que vayáis a sentirlas en carne y hueso, pero para los que estáis lejos os damos una vuelta virtual y os contamos algunas pinceladas de cada una de ellas. Sólo tenéis que pinchar en las fotos.

cueva-chufin-cantabria

La cueva de Chufín. Está situada en Riclones (Rionansa), en una zona de acantilado, rodeada de árboles y agua. Los expertos aseguran que allí vivió gente hace 15.500 años a.C. En el vestíbulo sus moradores grabaron ciervas, un bisonte, algún posible pez y diversos signos en surco ancho y profundo sobre la roca. En el interior están las representaciones artísticas más llamativas. En intenso color rojo hay composiciones hechas con puntos: caballos, un uro, otras puntuaciones organizadas en series, una figura femenina, un ciervo, lo que parecen ser genitales. Y también hay grabados: bisontes, caballos, bóvidos, un ciervo, un cáprido, al menos una figura antropomorfa.

Las cuevas de Monte Castillo. Al borde del río Pas y a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. Tiene cuatro cavidades, dos de ellas abiertas al público: El Castillo y Las Monedas.

cueva-el-castillo-cantabria

  • El Castillo: Sus más de 275 figuras, todas ellas correspondientes a los albores de la presencia del Homo sapiens en Europa, representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística. Esta cueva posee el arte paleolítico más antiguo del mundo de al menos 40.800 años de antigüedad. Caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut… forman el elenco figurativo animal, un bestiario variado que representa una parte de los animales que cohabitaron con el hombre. Las referencias a la figura humana son numerosas pero abreviadas, expresadas mediante la mano, un motivo especial en esta cueva debido a su elevado número; más de 70. Es la segunda cueva con más manos en negativo de toda Europa. Las pinturas están en rojo, negro y amarillo.

cueva-las-monedas-cantabria

  • Las Monedas: Debe su nombre a un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos que se encontró en su interior. De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros llenos de estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores. En una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada hay figuras de color negro trazado a lapicero. Principalmente caballos, y en menor medida renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado que datan de hace unos 12.000 años a.C.
  • La Pasiega. Tiene gran número de animales pintados: ciervos, bisontes, caballos, cabras, también algún gamo y hasta un pez. Tienen un régimen de visitas muy restringido.
  • Las Chimeneas. Destacan figuras de animales en grabado digital, signos cuadriláteros y figuras de ciervos. Tienen un régimen de visitas muy restringido.

cueva-hornos-pena-cantabria

La cueva de Hornos de la Peña. Está en Tarriba (San Felices de Buelna). Los últimos grupos de Neandertales y los primeros Homo Sapiens ocuparon su zona exterior como lugar de habitación. Durante la Edad del Cobre e incluso durante la Guerra Civil también se usó la cueva para diversos fines. En su vestíbulo hay un caballo de surco ancho y profundo. En su interior destacan las figuras de tamaño grande y concepción naturalista: caballos, bisontes, uros, cabras, ciervos, un posible reno y una forma serpentiforme. El artista que las grabó mostró mucha atención en el detalle anatómico de algunas figuras, representando la crinera, pelaje, ojos, bocas…  El motivo más destacado es un antropomorfo con un brazo levantado y una larga cola. El carácter mixto (animal-humano) de la composición, cuya interpretación se nos escapa, recuerda a figuras de otras cavidades como la de Altamira.

cueva-el-pendo-cantabria

La cueva de El Pendo. En Escobedo de Camargo su panel de pinturas, descubierto en 1997, constituye uno de los más extraordinarios conjuntos del arte parietal. El estudio de su yacimiento arqueológico ha aportado información clave para el conocimiento del comportamiento humano, la evolución humana y tecnológica, a través del Hombre de Neandertal y el Homo Sapiens. Tuvo moradores desde el 82.000 a.C. hasta el 1.500 a.C. El “Friso de las Pinturas”, un panel de 25 metros de largo y visible desde cualquier parte de la sala principal, contiene, como un cuadro de grandes proporciones situado en la pared preferente de un gran salón, una veintena de figuras pintadas en color rojo. Destacan las ciervas, con doce ejemplares, acompañadas de una cabra, un caballo, dos zoomorfos indeterminados y varias formas de signos, como puntos, discos y líneas.

cueva-cullalver-cantabria

La cueva de La Cullalvera. Está al pie del Monte Pando en Ramales de la Victoria. Forma parte de un complejo cárstico de gran desarrollo, aproximadamente 12 kilómetros, donde la acción del agua y el tiempo sobre la roca han configurado una cueva excepcional. Su interior, acondicionado para personas con minusvalías, está preparado con una pasarela. Un espectáculo de luces, sonido y agua, introducen al visitante en la historia de la cueva, desde épocas remotas de la Prehistoria, cuando los primeros Homo Sapiens habitaron el vestíbulo y pintaron animales y signos a varios centenares de metros de la entrada, hasta la Edad Contemporánea, cuando durante la Guerra Civil Española fue utilizada como centro del Parque Móvil.

cueva-covalanas-cantabria

La cueva de Covalanas. Es popularmente conocida como la cueva de las ciervas rojas y se localiza en la ladera noreste del Monte Pando. Se estructura en dos galerías que comparten una entrada a modo de pequeño portalón desde el que se ven los valles de los ríos Calera y Gándara y parte de la Sierra de Hornijo, con el Pico San Vicente como accidente montañoso más destacado. Una de sus galerías, situada a la derecha del abrigo, alberga pinturas rupestres paleolíticas. Tras rebasar dos pequeñas series de puntos aparecen las primeras formas de animales. Avanzando a partir de este punto, las figuras rojas se suceden a mano derecha e izquierda por la galería principal y dentro de un pequeño divertículo. Un total de dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro, una posible figura de tipo híbrido y tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas que se disponen en frisos.

Si este post se os ha quedado corto podéis navegar por www.cuevas.culturadecantabria.com. Encontraréis una descripción muchísimo más detallada de las cuevas y podréis hacer reservas online para visitarlas.

 

Nos vamos de Camino Lebaniego y lo hacemos en tres etapas unos meses antes de que llegue el Año Jubilar 2017

Ya tenemos ganas de que llegue el Año Jubilar Lebaniego 2017, pero mientras tanto vamos a ir abriendo boca porque otoño es un tiempo maravilloso para hacer las tres etapas que unen San Vicente de la Barquera con Santo Toribio de Liébana y disfrutar de los paisajes de Cantabria a ritmo lento.

Las tres etapas están descritas en estas infografías y si pinchas en ellas tendrás una descripción detallada de todo lo que te encontrarás por el camino.

camino-lebaniego-etapa1

camino-lebaniego-etapa2

camino-lebaniego-etapa3

Ahora y antes de hacer la mochila vamos a hacer un poco de historia y de pedagogía sobre el Camino Lebaniego porque el saber nunca ocupa lugar.

– ¿Por qué y desde cuándo se jubilea a Santo Toribio de Liébana?

Liébana celebra el Año Jubilar Lebaniego desde 1512 porque conserva el trozo más grande de la Cruz de Cristo, el Lignum Crucis. La Celebración del Año Santo se inicia tras la bula del Papa Julio II lo que convirtió al Monasterio de Santo Toribio en uno de los lugares santos más importantes del mundo, junto con Roma, Santiago de Compostela y Jerusalen.

– ¿Qué hay que ver en Santo Toribio de Liébana?

  • La puerta del perdón, de estilo románico, que se abre tras los golpes de un martillo cada Año Jubilar.
  • La estatua yacente de Santo Toribio de Astorga en madera, de tradición gótica, anterior al siglo XIV.
  • La capilla, barroca, del siglo XVIII, que alberga al Lignum Crucis.
  • El claustro del monasterio de estilo herreriano que alberga una exposición con las miniaturas que acompañaban los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana.

– ¿Cuándo se celebra el Año Jubilar y qué tiene de especial?

Se celebra cada año que el 16 de Abril, Festividad de Santo Toribio, cae en Domingo. El último fue en 2006 y el de 2017 será el número 73. Sólo en el Año Jubilar se abre la Puerta del Perdón del cenobio de Santo Toribio donde los peregrinos obtienen la ‘gracia jubilar’, o lo que es lo mismo la indulgencia plenaria, el perdón de todos los pecados.

– ¿Quién fue beato de Liébana?

Fue un monje que vivió en Santo Toribio y que escribió el primer bestseller de la Edad Media. Su ‘Comentario al Apocalipsis de San Juan’ es pieza fundamental en la historia del arte y la cultura. Sus textos cargados de imágenes explicativas a modo de cómic ayudaron a la lectura, al estudio y a la comprensión del Apocalipsis. Es decir, acercaron el conocimiento a todo el mundo. Además Beato de Liébana es un personaje de gran importancia política ya que es considerado el primer ideólogo de la reconquista española.

Con este contexto ya nos podemos echar a andar y en los descansos del camino ir profundizando en los detalles consultando desde el móvil www.caminolebaniego.com. Por cierto, el camino ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad este mismo año. En la web hay información sobre todos los monumentos que visitar e información práctica sobre dónde dormir, transportes y servicios.

Agosto es un mes de fiestas. Os contamos las de Interés Turístico Nacional que se celebran en Cantabria

Raro es el día de agosto en el que no hay un pueblo en fiestas. En Cantabria se celebran decenas (en este enlace os dejamos un listado de ellas), pero son cuatro las que marcan la diferencia porque han sido declaradas de Interés Turístico Nacional. Si andáis por la región son citas imprescindibles para conocer la idiosincrasia y el carácter cántabro.

– Día de Cantabria. Cabezón de la Sal. 9 Agosto.
Los trajes regionales y la exaltación de las tradiciones cántabras toman las calles de Cabezón el segundo domingo de agosto. El mercado de productos típicos y el desfile de carrozas y carretas junto con la pasá de ganado tudanco son los actos más importantes de la jornada. Durante todo el día grupos de danzantes, picayos, pandereteras, solistas, rabelistas, piteros, gaiteros, trovadores y rondas de mozos amenizan la jornada.

– Gala Floral. Torrelavega. 23 de agosto
Las Fiestas de la Virgen Grande de Torrelavega tienen un broche final majestuoso: la Gala Floral, un singular y multitudinario desfile de carrozas construidas artesanalmente y compuestas de flores. Durante el desfile hay batalla de serpentinas y confetis, charangas, piteros, pandereteras, gigantes y cabezudos… Un espectáculo total que comienza a las 18 horas.

batalla-flores-laredo-cantabria

– Batalla de Flores. Laredo. 28 de agosto.
La Batalla de Flores nació un 30 de agosto de 1908 como un festejo de despedida del verano, una actividad lúdica y distinguida, impregnada de la sofisticación de las familias acomodadas que veraneaban en Laredo a principios del siglo XX. Hoy en día son muchos los que se acercan al municipio a contemplar las esculturas rodantes, hechas con mimo y dedicación por los vecinos con mayores dotes artísticas de la localidad. Cada carroza puede llegar a tener hasta 100.000 flores clavadas una a una solo horas antes de salir a pista. El pasacalles también es acompañado por charangas, peñas, batucadas… En este enlace podéis ver un reportaje multimedia sobre la batalla del año pasado.

– Las Guerras Cántabras. Corrales de Buelna. 28 de agosto – 6 de septiembre.
Esta fiesta recrea la resistencia de Cantabria al imperio romano en el siglo I antes de Cristo. Los participantes se dividen entre integrantes de las legiones de Roma y del pueblo cántabro e interpretan el enfrentamiento a través de numerosos actos como desfiles, una boda cántabra o una sesión del senado romano. Corrales se transforma durante las fiestas con la reconstrucción de un campamento romano, de un mercado de la época y de edificaciones propias de aquella época.

Cantabria es surf en estado puro

La primera ola que se surfeó en España rompió en El Sardinero, allá por el año 63, y la cabalgó Jesús Fiochi, el pionero de este deporte en España. Nos cuenta que una película que vio en el cine de los Kostkas en la que un hawaiano cogía olas pequeñas le dio la pista. “Yo quería hacer lo mismo”. Movió Roma con Santiago hasta que pudo hacerse con una tabla. Su hermana, que vivía en Francia, le compró una ‘Barland’ roja que trajo desde Irún a Santander el autobús del Racing. Y ahí empezó todo. Ahora son muchos los cántabros que practican este maravilloso deporte y muchos los que nos visitan en busca de las mejores olas. ¿Qué tiene el surf?, le preguntamos a Fiochi. “Es lo mejor de todo. Es una sensación de ingravidez cuando te empuja la ola y de adrenalina cuando ves la pared de agua que quiere comerte. Es lo mejor de la vida”.

En Cantabria somos afortunados por la cantidad de playas que tenemos con buenísimas olas. Ribamontán al Mar es la primera Reserva de Surf de España. Las rompientes de Somo y Loredo son buenas para principiantes (hay numerosas escuelas de surf en la zona) y la gran ola con fondo rocoso de la isla de Santa Marina es obligatoria para los más experimentados en busca de nuevos retos. Para olas gigantescas tenemos La Vaca en El Bocal. Da escalofríos ver surfear esas paredes de agua.

Otra mítica playa es la de Los Locos en Suances. Buenas olas, de gran recorrido y con unos atardeceres de película. Ver cómo desaparece el sol por el horizonte del mar encima de tu tabla, los acantilados verdes, el olor a salitre… Y todo el ambiente surfero que después se vive en el pueblo.

Aunque para ambiente surfero el del aparcamiento de Liencres, donde hay otras dos playas (Canallave y Valdearenas) con olas de gran calidad. En verano un montón de furgonetas dan cobijo a surferos de todas las partes del mundo. Compartir charla y experiencias con el Cantábrico de fondo regenera el alma.

ambientesurferoenliencres

Pero hay más. En la costa occidental, la playa de Merón en San Vicente de la Barquera y Oyambre. Por supuesto, el Sardinero en Santander. Y en la costa oriental, Berría en Santoña y La Salvé de Laredo. Vamos, que tenemos surf para dar y tomar.

La Federación Cántabra de Surf y los cámpings de la región han creado la guía Surf Camp, para que exprimas al máximo la costa de Cantabria. Bájatela aquí en formato PDF.

El Hotel Áliva o cómo dormir con todas las comodidades en mitad de Picos de Europa

hotel-refugio-aliva-pena-vieja ¿Veis ese par de casas con tejado verde? Están justo debajo de la majestuosa pared de Peña Vieja, la cota más alta de Cantabria, en plenos Picos de Europa. ¿Os imagináis poder dormir ahí con todas las comodidades de un hotel? Pues amigos, es posible porque lo que estáis viendo es el Hotel de Áliva. Sois gente con suerte porque yo conocí ese lugar en junio del 94, en una excursión de fin de curso que hicimos algunos alumnos de La Salle con Fermín, y por aquel entonces era un refugio de montaña puro y duro. Suelo de hormigón, esterilla, saco de dormir y a lavarse al riachuelo que hay en la pradera. Otros tiempos. Ahora y gracias a la reforma que hizo el Gobierno de Cantabria el hotel tiene 70 habitaciones amplias, para dos, cuatro y seis personas, con baño propio y una buena cama en la que pasar la noche, además de un restaurante cafetería que sirve desayunos y menús.

El tejado rojo es el Chalet Real que dio cobijo a Alfonso XII y XIII en sus cacerías por los Picos de Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Por cierto, es la primera construcción prefabricada que se instaló en España y se conserva en perfecto estado.

hotel-aliva-mesas

Llegar hasta aquí es sencillo. A los que os guste caminar os recomiendo la ruta desde Espinama. Son unos 7 kilómetros que se hacen en unas dos horas y media. Si sois un poco más vagos os pueden subir en todoterreno también desde Espinama o podéis subir en el teléferico de Fuente Dé. El Cable os deja a 45 minutos andando del hotel.

Es imposible contar con palabras lo que se siente estando ahí arriba. Por la noche, las estrellas se pueden coger con las manos y los amaneceres y atardeceres son de impresión. El silencio sobrecoge. Durante el día lo mejor es hacer rutas y si podéis coronad Peña Vieja o acercaos hasta Cabaña Verónica.

El hotel, que abre sus puertas este fin de semana y a partir del 12 de junio ininterrumpidamente, programa actividades durante la temporada estival. Muchas de ellas gratuitas para todos los huéspedes. Por ejemplo, entre el 20 y el 26 de julio, 24 y 30 de agosto y 14 y 20 de septiembre hay observaciones de astronomía, con clases teóricas en la recepción del hotel y después salida a la pradera para practicar todos los conocimientos adquiridos; del 11 al 15 de agosto hay organizadas salidas para ver las Lágrimas de San Lorenzo en la Llomba del Toro, con chocolate y té con orujo incluido; el 22 de agosto seis afortunados podrán visitar la cueva del hielo por sólo 25 euros por persona y el 26 y 27 de septiembre celebran un curso de seguridad y orientación en la montaña, con dos noches de estancia y el curso por 99 euros. El 18 de julio habrá otro curso de cocina saludable y el 3 de octubre de cocina del queso.

Lo mejor es que dormir aquí es más que económico. Hay una oferta de 33€ por persona y día sujeta a disponibilidad que incluye: Teleférico ida y vuelta + traslado al hotel en 4×4 + alojamiento en habitación doble + desayuno cántabro. Para información y reservas está disponible este teléfono 942 31 89 50 Ext. 1154/55/56/58 (De lunes a jueves de 9:00 a 19:00 y los viernes de 9:00 a 15:00h).

Muchísimas gracias a Picoseuropa.net por cedernos algunas de estas fantásticas fotos.

hotel-aliva-entrada hotel-refugio-aliva-picos-europa hotel-aliva-ventanas chalet-real-aliva

Visitar la Neocueva de Altamira y que tengas la suerte de poder entrar en la cueva original

Altamira, la cueva primero y el museo después, están muy apegados a la familia Miguélez. Mis padres visitaron en su niñez varias veces el lugar. Mi padre, el día de su Primera Comunión (eso es un regalo y lo demás es cuento) y mi madre, al menos, en un par de ocasiones con tita Rosita que lleva toda la vida viviendo en Santillana y algún que otro enchufe tenía cuando las visitas se empezaron a regular. Recuerda que en una de ellas el guía les llevó a una parte de la cueva casi inaccesible a la que llegaron reptando. Los dos cuentan que la experiencia es excepcional. Mirar con tus propios ojos los famosos bisontes que unos cántabros pintaron hace miles de años debe de dar escalofríos.

Yo no he tenido tanta fortuna como mi familia y me he tenido que conformar, por el momento, con la Neocueva que, por cierto, está muy bien.  Presenta Altamira tal y como era entre hace 35.000 y 13.000 años, cuando la habitaron distintos grupos de cazadores recolectores. Es una reproducción tridimensional, rigurosa y exacta, basada en el conocimiento científico y realizada con la más moderna tecnología.

Y digo por el momento porque todos los viernes entre los visitantes de la Neocueva se sortea una visita para cinco personas a la cueva original, de 37 minutos de duración, bajo un estricto protocolo de indumentaria e iluminación, y con un recorrido y tiempos de permanencia definidos para cada zona de la cueva. Altamira son bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos que fueron pintados o grabados a lo largo de los más de 270 metros que tiene la cueva. Los días y condiciones del sorteo pueden sufrir variaciones así que os dejamos aquí toda la información actualizada.

El museo se completa con la exposición permanente titulada ‘Los tiempos de Altamira’ en la que se repasa la historia del descubrimiento de la cueva por Marcelino Sanz de Sautuola y también cómo vivían sus habitantes en el Paleolítico Superior a través recreaciones, películas, escenografías, dibujos animados y la mejor colección arqueológica de este período, con más de 400 objetos originales. Además tienen una agenda de actividades culturales y exposiciones temporales durante todo el año que dan mucha vida al museo. Aquí podéis consultar todas ellas.

La Neocueva está adaptada a todo tipo de visitantes. A particulares, grupos, alumnos de colegios, personas sordas, investigadores… todos tienen su sitio en Altamira. Las entradas anticipadas se pueden comprar en toda la red de oficinas del Banco de Santander, a través de su banca online o en cajeros 4B.

Y cuando acabéis la visita os podéis acercar a Santillana del Mar, uno de los pueblos más bonitos de Cantabria. Comer un chocolate con churros en su Parador Nacional, visitar su colegiata del siglo XII, pasear por sus calles empedradas, admirar los claveles del aire… Un montón de planes para pasar un día de lo más entretenido.

 

santillana-del-mar-leon-colegiata-fachadabisonte-santillana-cantabriaclaveles-aire-santillanasantillana-paseo-cantabria